Por Ricardo Balmore López
Resumen.
La presente investigación tiene como objetivo mostrar las diferentes transformaciones tecnológicas y de innovación que ha tenido el modelo artesanal a través de la historia en El Salvador; dicho modelo involucra a un grupo de personas o a una comunidad específica, la cual posee el conocimiento, la técnica, la organización y produce un producto (Mueller, 2013); estas cuatro condicionantes definen un proceso de producción, de comercialización y de consumo, los cuales son particulares por estar referido a un producto en específico con un proceso individual, tal como es el tallado en madera, el cual es nuestro modelo en estudio. El análisis realizado al modelo, parte desde los factores de la producción; esto significa el acceso a la materia prima, la mano de obra, los materiales indirectos, así como la relación de la competencia en el mercado, que ocasiona el modelo industrial por la producción en serie y los menores costos cuyo origen son los rendimientos y economía a escala, lo cual afecta los precios de los productos artesanales. Esta pérdida económica se vuelve pérdida social, debido a que se crea una relación de dependencia y marginalidad, lo que se traduce en una producción de subsistencia. Aunado a esto dentro de los canales de comercialización, la participación del artesano es mínima y lo convierte en proveedor de un intermediario que lo explota y lo condiciona al cumplimiento de ciertas metas de producción y pedidos estacionales, apropiándose del margen de comercialización. Para cumplir con el objetivo de mostrar las diferentes transformaciones tecnológicas y de innovación, se analizó el modelo artesanal de tallado en madera del Municipio de Nueva Concepción Chalatenango, ¿Por qué el modelo de tallado en madera?, porque el estudio ha mostrado que éste modelo, es el que más transformaciones ha tenido en el proceso de producción. ¿Qué tipo de transformaciones ha tenido? Mayor uso de tecnología aplicada, lo cual ha generado una curva de aprendizaje y la creación de nuevos productos.
Palabras clave: producción artesanal, artesanos, muebles tallados en madera, modelo de desarrollo, cultura innovación, tecnología, industria, competencia, marginalización.
"The Transformation of Craft Production Systems in El Salvador"
Abstract
The objective of this research is to show the different technological and innovation transformations that the artisan model has had throughout history in El Salvador; This model involves a group of people or a specific community, which has the knowledge, the technique, the organization and produces a product (Mueller, 2013); These four conditions define a production, marketing and consumption process, which are particular because they refer to a specific product with an individual process, such as wood carving, which is our model under study. The analysis carried out on the model, starts from the factors of production; this means access to raw materials, labor, indirect materials, as well as the relationship of competition in the market, which causes the industrial model for serial production and lower costs whose origin is the yields and economy at scale, which affects the prices of artisan products. This economic loss becomes a social loss, because a relationship of dependency and marginality is created, which translates into subsistence production. In addition to this within the marketing channels, the participation of the artisan is minimal and makes him a supplier of an intermediary that exploits it and conditions him to meet certain production goals and seasonal orders, appropriating the marketing margin. To meet the objective of showing the different technological and innovation transformations, the artisanal model of wood carving of the Municipality of Nueva Concepción Chalatenango was analyzed, Why the model of wood carving?, Because the study has shown that this model , is the one that has had the most transformations in the production process. What kind of transformations has it had? Greater use of applied technology, which has generated a learning curve and the creation of new products.
Keywords: artisan production, artisans, wood carved furniture, development model, innovation culture, technology, industry, competition, marginalization.
Introducción
El modelo artesanal ha sido objeto de estudio desde varios puntos de vista, algunos relacionan los patrones culturales, valores y enseñanza de los antepasados de la comunidad, creando una visión patrimonial y religiosa e intergeneracional; mientras que otros analizan el modelo desde la antropología como una actividad propia de una etnia en particular, la cual posee valores sociales y religiosos y su análisis, se queda en lo ancestral, en lo místico, en las costumbres, los colores y creencias. Otros desde el punto de vista del desarrollo económico, el cual basa su análisis de como los miembros de la comunidad convierten su entorno en un modelo de producción que posee sus propias relaciones de producción y desarrollo de las fuerzan productivas bajo un entorno especifico, lo cual lo convierte en un modelo marginal del modelo capitalista. Esta última expresión es el análisis que se utiliza en esta investigación, exponiendo que el modelo artesanal es un modelo económico, el cual se ve afectado por el comportamiento de los factores productivo, para el caso el acceso a la materia prima, la cual la obtienen desde la naturaleza (cambio climático); por la escasez de mano de obra, dado que no hay recambio generacional, debido a que los jóvenes no se involucran en las actividades productivas; por los precios y la competencia en el mercado, esto porque el modelo industrial desplaza al modelo artesanal por la producción serie y menores costos cuyo origen son los rendimientos y economía a escala, como resultado de los adelantos tecnológicos; esto los vuelve dependientes y marginales, creando y produciendo para la subsistencia. Por otro lado, desde el punto de vista de la comercialización la participación del artesano es mínima, debido a que es proveedor de un intermediario que lo explota y lo condiciona al cumplimiento de ciertas metas de producción y pedidos estacionales, apropiándose dicho intermediario del mayor margen de comercialización; creando con ello una relación de dependencia, dado que el intermediario es el dueño de las salas de ventas, conoce las plazas y obtiene los permisos de ventas. En el caso del consumo los productos artesanales, sufren un desplazamiento por los productos industriales; convirtiéndose un producto nostálgico de unos poco. Mientras que la mayoría de políticas públicas visualizan en sus acciones al modelo artesanal como un canal para atraer divisas porque se relaciona con el sector turismo y no como un modelo de desarrollo que produce productos que satisfacen necesidades.
La investigación realizada del modelo artesanal define un marco teórico, el cual expone como los cambios tecnológicos e innovación, modifican los procesos de producción, para ello se toma como base el modelo artesanal del tallado en madera, el cual muestra en su proceso un conjunto de cambios como resultado de la aplicación de herramientas y equipos tecnológicos; de la misma forma los resultados y conclusiones de la investigación de campo realizada en el municipio de Nueva Concepción Chalatenango.
El Modelo Artesanal
- Marco Teórico
El modelo artesanal, se define como el trabajo que realiza un grupo de personas que se dedican a la captura y reproducción cuando de pesca o caza, cría u otro tratamiento de seres vivos y movientes se trate; o con la elaboración de un producto para su consumo o transformación de la materia prima para ser utilizado en la producción o comercialización de otro producto. Por ejemplo, el pescador captura, bajo un esfuerzo de malla o red, una especie del mar o río, y su destino es el consumo. Mientras que el carpintero obtiene la materia prima desde el bosque, donde corta un árbol, lo procesa y obtiene la madera, la cual es transformada en muebles o productos de utilidad para quienes lo usan o consumen; mientras otra artesana toma el junto, el mimbre o la vara de castilla desde la naturaleza y con su técnica y conocimiento elabora canastas, sombreros y otros productos de utilidad para quien los adquiere. Y así sucesivamente, existen muchos productos, los cuales toman la materia bruta desde la naturaleza, y la convierten en materia prima, entrando a un proceso donde participan los factores productivos, tales como fuerza de trabajo, herramientas, técnica y conocimiento, generando un modelo de producción que lleva inmerso la cultura, los valores y los patrones sociales y religiosos, los cuales son propios de la zona geográfica donde se elabora la artesanía.
El modelo artesanal, tiene inmerso diferentes características y según Surnai Benítez Aranda (2017), es una acción que posee “una dinámica que abarca los ciclos de creación- producción, circulación y consumo y se vincula con otros fenómenos críticos del contexto social actual como por ejemplo, los problemas relativos al agotamiento de los recursos naturales y la crisis medioambiental; con la suplantación del trabajo manual por el industrial y sus asocios, con las migraciones del campo a la ciudad, con los resultados que atañen a las oscilaciones del mercado, particularmente en su vínculo con la industria turística, entre otros”.
El modelo artesanal entonces, es el resultado del desarrollo de los pueblos o comunidades, que por medio del arte, reflejan en sus productos una cultura, valores y patrones sociales y religiosos, así como su condición económica, y crea una visión mercantilista de sus productos sin valorar el trasfondo del proceso de su producción; ya que el modelo artesanal, según Canclini García (1988), muestra “conjuntamente la reproducción del capital- de la fuerza de trabajo, de las relaciones de producción y de mercado- la reproducción de la vida- la familia, la cotidianeidad, la reproducción cultural- el conjunto de las relaciones educativas, comunicacionales- como base de los procesos en los que se conforman las culturas populares"; siendo a la vez un modelo marginal de producción de sobrevivencia y de generación empleo para mantener la pobreza, pues la política pública, incentiva el modelo pero no rediseñar estrategias de desarrollo económico y social que permitan a los artesanos y artesanas mejorar sus condiciones de vida.
Cabe exponer que, en muchas ocasiones, el análisis del modelo artesanal se confunde, entre el medio de subsistencia y el proceso de producción, entre el arte, valores, cultura y folklor; el primero, con la marginación que el modelo industrial hace de una actividad propia, la cual es la base del desarrollo del capitalismo; ya que al final, el modelo artesanal se convierte en proveedor al modelo industrial; y esto es así, porque la producción artesanal es la que obtiene desde los recursos naturales la materia prima y cuando no es así, se realiza la explotación intensiva y se daña la naturaleza, surgiendo el daño ambiental y cambio climático; esto nos lleva a la segunda confusión, en donde el modelo artesanal implica un conocimiento del entorno y la aplicación de una técnica que es adquirida en base a una curva de aprendizaje según menciona Rodrigo Arocena (2013), es transferida de generación en generación, y con ello la aplicación de un conjunto de herramientas creadas y utilizadas en un modelo de producción específico y con características específicas por ejemplo la Galopa o Cepillo para la madera.
- Un modelo de Marginalización y de Subsistencia.
Desde una perspectiva social, según Aresio Valiente (2017), el modelo artesanal muestra que los artesanos enfrentan un conjunto de problemas que se derivan de los estratos y clases sociales, entre ellos la marginalidad, la discriminación y de forma particular la discriminación de género en el caso de la mujer, de las minorías étnicas, así como lo relativo a la pobreza y el desempleo, Aunado a lo anterior, según Surnai Benítez (2017), “el análisis de la relación entre la producción artesana y la comunidad es un tema de múltiples aristas que refleja las tensiones propias de los actuales procesos económicos, sociales y culturales en que están inmersas las sociedades latinoamericanas. Problemas tales como la emigración de la población rural hacia zonas urbanas, la pérdida de integración de los jóvenes a las tradiciones, la sustitución de los productos artesanales utilitarios por objetos industriales, la asociación de las artesanías a las producciones marginales de centros urbanos, la discriminación y sobreexplotación de la mujer artesana, el trabajo infantil, el impacto de la industria turística sobre el sostenimiento de la tradición, etc., son entre otros, temas que expresan la complejidad de esta relación entre artesanía y comunidad.
El modelo de Artesanal de Tallado en Madera
Teniendo en cuenta, el marco anterior, el modelo artesanal, puede ser analizado a partir de un producto en particular, por ejemplo, el tallado en madera, el cual es un proceso de producción artesanal en donde se combina la materia prima, la fuerza de trabajo, las herramientas, la técnica y el conocimiento, lo cual permite la creación de relaciones de producción específicas; siendo uno de los procesos artesanales que más innovaciones ha tenido a lo largo de la historia; por ejemplo, museos e instituciones de diferentes partes del mundo, lucen estilos de muebles o tallados en madera, los cuales han sido elaborado dependiendo de su cultura y valores, por tal razón se menciona el estilo barroco, gótico, clásico, etc., cada uno con sus propias características y tendencia.
En el caso de El Salvador, el tallado en madera, es un modelo artesanal que posee las etapas de producción, comercialización y consumo, y que constantemente aplica los procesos que define Müller (2013), como son el conocimiento, la técnica, la organización y creación de nuevos productos; esto significa un proceso de innovación, organización y manejo de técnicas que definen el tallado de madera, el cual se realiza en talleres que se conocen como carpinterías, los cuales se localizan a lo largo y ancho del país; pero algunos se distinguen por el tipo de producto que elaboran y reflejan la cultura, los valores y los patrones sociales y religiosos de la comunidad; por ejemplo, La Palma y la Nueva Concepción en Chalatenango, Nahuizalco, Izalco y Juayúa en Sonsonate; Concepción de Ataco y Apaneca en Ahuachapán, etc., en donde el trabajo tallado en madera sobresale por sus particularidades y material utilizado, convirtiéndose en una característica geográfica, pero también una fuente de ingresos y de empleo para las comunidades de dichos municipios. Si bien el tallado en madera es una característica cultural, de valores e intergeneracional, también es una forma de acercarse al mercado y como dice Surnai Benítez Aranda (2017), “las artesanías asumen producir con un enfoque de eficiencia que implica la asimilación y aprendizaje de nuevos medios tecnológicos para poder ser competitivos”; esto implica innovación, creación y aplicación que según Florencia Berletta y otros (2016) les permita entrar al mercado.
La Producción de muebles en Madera
Descripción del proceso
Para analizar el modelo artesanal de tallado en madera, es necesario distinguir tres tipos de procesos de producción: a) la carpintería de armar, la cual se centra en el diseño y construcción de estructuras de madera; b) la carpintería de banco, que es aquella donde se trabaja artísticamente en muebles y otros productos, la cual es la más común dentro del área de carpintería, pues en todas partes donde hay un decorado, hay un mueble o una silla, una mesa o un tocador retocado por un carpintero, c) carpintería fina, la cual comprende la construcción de botes, barcos y otros relacionados con la industria naval.
Teniendo en cuenta las divisiones, anteriores, en el caso de El Salvador, interesan, los primeros dos tipos de procesos, y además de establecer algunas preguntas referentes al proceso de producción; por ejemplo, ¿Qué es la madera? ¿Cuáles son las herramientas que se utilizan? ¿Cómo es el diseño y tallado de la madera? ¿Cuáles han sido los cambios que se han observado en el proceso de producción?
Respondiendo la primera pregunta, la madera es una sustancia leñosa del árbol, la cual es liviana y fácil de moldear; y su procesamiento se inicia con el aserrado del árbol, para convertirlo en trozos cortados a la medida, y así obtener tablas, tabloncillos, cuartones y otros derivados, los cuales dependen de las necesidades del artesano, este proceso puede ser manual o mecánico y el producto obtenido puede ser secado al aire libre o en hornos especiales, y a partir de acá se convierte en un material primario o madera para tallar.
En el caso de la segunda pregunta, las herramientas que se utilizan para moldear y tallar la madera, son: el serrucho, el metro, el cepillo o garlopa, el taladró, el martillo, la barrena, la escofina y la azuela. Este tipo de herramientas son comunes en un taller tradicional de carpintería.
Aunque los cambios tecnológicos han creado nuevas herramientas para el tallado de madera, por ejemplo, la sierra eléctrica, el cepillo eléctrico, destornilladores de presión, etc., permitiendo que el proceso de tallado sea más rápido y aumente la productividad.
La tercera pregunta está relacionada con la innovación, a la creación de nuevos productos que surgen con la aplicación de los cambios tecnológicos; acá el modelo artesanal de tallado en madera deja de ser consumo particular y se convierte en un modelo competitivo, que aumenta la productividad y la participación en el mercado; teniendo como base el conocimiento y la técnica del artesano, quien domina el arte del tallado de la madera, colores, medidas, y que tipo de necesidades satisface el producto.
La cuarta pregunta está relacionada con los procesos de innovación y aplicación de tecnología. En este caso el modelo tallado en madera, es el que más cambios tecnológicos se han realizado, desde la forma de obtener la materia prima, hasta las herramientas que se utilizan para tallar la madera. Los cambios son muy evidentes, por ejemplo:
Se pasa de un serrucho a una sierra de mano
Se pasa de una Barrena a un Taladro
Lo anterior, muestra las transformaciones tecnológicas que se han dado dentro del proceso de producción del tallado de madera y que ha modificado la conducta de los artesanos, los cuales han aumentado su productividad, pero a la vez la competencia.
El Impacto Tecnológico en el tallado de Madera.
El impacto tecnológico dentro del modelo artesanal, se da en la competitividad, debido a que enfrentan un mercado de productos industrializados de bajo costo, cuyo origen son las economías a escala, y que les ocasiona pérdidas. Lo que los obliga a innovar teniendo en cuenta su cultura, sus valores y patrones sociales y religiosos. Por lo que su innovación se relaciona con el producto, con colores, tamaños, aromas y formas, reflejando su entorno territorial por medio de pintura, sabores y olores. Es este escenario, el que obliga a mejorar los procesos de producción, comercialización y distribución, y más que todo, los precios los cuales se relacionan con la calidad. El modelo artesanal de tallado en madera, posee una oferta inelástica, debido a que la oferta es muy rígida, y en algunos lugares la oferta no existe debido a los pocos talleres o porque no hay talleres como sucede en algunos municipios del sur del país.
El modelo artesanal de tallado en madera, es uno de los que más competencia tiene en el país, debido a la oferta de muebles industriales; lo que los obliga a innovar de forma permanente para todo aquel que quiere participar, mantenerse y tener mercado. Por otro lado, el proceso de tallado en madera se ha visto influenciado por la tecnología aplicada, con el uso de herramientas y equipos más sofisticados e intensivos en el consumo de materia prima, aumentado con ello la producción y la competitividad en aquellos lugares, donde abundan los talleres por ejemplo, Nahuizalco, Juayúa, La Palma y Concepción de Ataco. Esa competencia muestra la diversidad de productos ofrecidos a partir de que el carpintero que moldea la madera, se volvió ebanista, tapicero y moldeador de metales como el aluminio y hierro, con ello crea ventanas, balcones y otros productos. Lo cual masifica su conocimiento y crea técnicas de trabajos.
Análisis de Modelo Artesanal de Tallado de Madera en el Municipio de Nueva Concepción.
4.1 Investigación de Campo
Para analizar el proceso del tallado en madera, se realizó una investigación de campo en el Municipio de Nueva Concepción, del departamento de Chalatenango, apoyado por un grupo de estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES), en dicho estudio se encontraron nueve carpinterías o talleres artesanales, que trabajan el tallado de madera, los cuales tienen la característica de ser de funcionamiento simple y una carpintería semi industrial: En dichos talleres, las herramientas más comunes son el serrucho, el mazo de madera, la lima cola de garrobo, cepilladora, martillo, y otros instrumentos que con el paso del tiempo se han ido sustituyendo por maquinaria semi industrial; lo que ha permitido adquirir nuevos conocimientos, aplicando la curva de aprendizaje definida por Rodrigo Arocena (2013) y con ello más eficiente. Dicho cambio está enfocado al aumento de la producción y la efectividad en el manejo de la materia prima; por ejemplo, si en un principio producían un mueble en un período de tres meses, con la maquinaria semi industrial ese mismo mueble se produce en un mes aproximadamente. Las materias primas que más utilizan los fabricantes de muebles de madera artesanales de Nueva Concepción son: madera de cedro, laurel, teca, plywood, entre otros; y los materiales indirectos o complementarios más comunes son pegamento, tornillos, clavos, sellador, thinner, masilla, barniz, tela de tapizar, adhesivo de montaje, soportes y goma de espuma. Los principales productos que se elaboran en estos talleres son: juegos de comedor, juegos de sala, sillas, mecedoras, camas, cunas, pantries, tocadores, closet, etc., y con ello una canasta de artículos que se van mejorando y estableciendo diseños que permiten el acceso al mercado.
De acuerdo a la definición de modelo artesanal, el proceso de producción y tratamiento de la materia prima en Nahuizalco, Juayúa, Concepción de Ataco, Apaneca y otros, es el mismo y se diferencian por el diseño, por ejemplo si compara una pintura del municipio de La Palma con una del Municipio de Nahuizalco, encontrará trazos diferentes a partir de la curva de aprendizaje de cada uno de los artesanos.
4.2 Resultados de la Investigación
- La investigación realizada demostró que la mayoría de los talleres de tallado en madera, son de producción simple y sus procesos son intensivos en mano de obra, herramientas manuales, y con pocos equipos tecnológicos.
- La mayoría de procesos de innovación son aplicados a la canasta de productos que algunos de los entrevistados, mencionaron que los innovaban y rediseñaban de forma permanente, en algunos casos copiando estilos de revistas, periódicos y redes sociales.
- El proceso de producción se ha ido modificando a medida se han ido incorporado herramientas y equipos nuevos, eso significa aumento del acervo de capital fijo.
- Uno de los problemas es el financiamiento, ya que enfrentan serios problemas de inversión por no tener recursos propios, formándose un desfase de productividad por el cambio tecnológico.
- Los artesanos enfrentan serios problemas de inversión de recursos propios debido a que enfrentan una fuerte competencia en el municipios, con las casas comerciales que distribuyen muebles industrializados de bajo costo y de bajo precio deprime la oferta artesanal, afectando el empleo en Nueva Concepción.
- Debido a que no tienen acceso al financiamiento y disponibilidad de recursos no pueden ser competitivos y no pueden comprar herramientas y equipos.
- Los artesanos de madera de Nueva Concepción, deben de organizarse como asociación o cooperativa que les permita acceder a fuentes de financiamiento para la formación técnica y profesional, esto porque al estar organizados tendrán acceso a tecnología, y disminución de costos, ya que podrían crear alianzas estratégicas para la compra de materias primas e insumos.
- La producción de muebles de madera en Nueva Concepción es una actividad fuerte e importante, sin embargo, no está exenta de ser producción de subsistencia tomando en cuenta los criterios del tamaño (número de empleados, el capital y los beneficios).
- Otro de los resultados de investigación, en Nueva Concepción, es que de las diez carpinterías nueve no tiene más de diez empleados y, además, su capital no supera los $100,000 y son microempresas cuyo excedente tampoco es alto.
Conclusión
- De acuerdo a lo expuesto, el desarrollo del modelo artesanal, está condicionado a la formulación y ejecución de políticas públicas de atención al sector artesanal.
- En las indagaciones previas de la producción artesanal, se encontró que estos forman una red de productores marginal que reproducen día con día el nivel de pobreza.
- De acuerdo al modelo artesanal en El Salvador, existe una explotación oculta por parte de los intermediarios de las artesanías, en donde el margen de contribución, es apropiado por los intermediarios y los productores reciben bajos precios por sus productos, el mejor ejemplo son los bordadoras a domicilio y los productores de productos en junco y mimbre.
- El modelo artesanal, no tiene grandes adelantos en los procesos de producción, porque la base social es la cultura, los valores, las tradiciones y los patrones sociales y religiosos, esto hace que muchos procesos no incluyan grandes adelantos tecnológicos, pero tienen la capacidad de innovar y diversificar su oferta.
- La transferencia del conocimiento y técnica intergeneracional, se está perdiendo en el caso del modelo artesanal, porque muchos jóvenes de las comunidades, en busca de otras oportunidades que el entorno les muestra, no se involucran en el proceso y se pierde la oportunidad de innovación y desarrollo de nuevas técnicas.
Descarga el documento en PDF
Referencias
1. Andrew Roberts Cummings, 2005, Building Innovative Capabilities in Rural Economic Initiatives in El Salvador, PhD Thesis, Department of Development and Planning Aalborg University, Denmark, SUDESCA Research Papers No. 40.
2. Baudrillard, Jean, 1969, “El Sistema de los Objetos”, Editorial Siglo XXI, México.
3. Benítez Aranda, S. (2009). La artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: a la luz de nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Cultura y Desarrollo, 1(6), 3-18.
4. Florencia Barletta, Amalia Erbes y Diana Suárez, 2020, “Desafíos para la Teoría de la Innovación, Conclusiones” del libro denominado “Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje” Recapitulación realizada por Diana Suárez; Analía Erbes; Florencia Barletta. - 1a ed.- Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento; Madrid; Ediciones Complutense.
5. Freddy Delgado y Stephan Rist, 2020, “Las Ciencias desde la Perspectiva del Dialogo de Saberes, la transdisciplinariedad y el dialogo intercientífico”, Universidad de San Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas, Cochabamba, Bolivia.
6. Gustavo Crespi y Gabriela Dutrénit, 2013, Políticas de Ciencia, Tecnología e innovación para el Desarrollo; la experiencia Latinoamericana, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Distrito Federal, México
7. Maggie Ryan Galton, 2017, “Manual de Diseño y Desarrollo de Productos Artesanales”, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), D.F. México
8. Maximiliano Zorzi. (12 de diciembre de 2019). Producción artesanal: características, proceso, técnicas, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/produccion- artesanal/.
9. Ramón Padilla Pérez, Yannick Gaudin y Raúl Parra Uribe, 2013, Capítulo III, “Un enfoque sectorial: sistemas agro productivos de innovación en Centroamérica” del libro editado por Ramón Padilla “Sistemas de innovación en Centroamérica Fortalecimiento a través de la integración regional”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile
10. Rodrigo Arocena y Judith Sultz, 2020 Capitulo 18. “Leyendo a Freeman cuando ha desaparecido las escaleras para el desarrollo”, del libro de denominado “Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje” Recapitulación realizada por Diana Suárez; Analía Erbes; Florencia Barletta. - 1a ed.- Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento; Madrid; Ediciones Complutense, 2020.
11. Valiente López, Aresio “La protección Jurídica de la Mola y de otros Conocimientos Indígenas en Panamá, 2009, Revista No. 6 de Cultura y Desarrollo, UNESCO
12. UNESCO, 2009, Revista No. 6 de Cultura y Desarrollo,” Dinámica de la artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural. www.lacult.unesco.org/docc/CyD_6.pdf.
13. Mención aparte merece el grupo de trabajo compuesto por: Blanca Cristina Escobar, María Guadalupe Ramírez, Roberto Carlos Torres y Fernando Andrés Flores, que se toman como referencia a partir de su trabajo denominado “LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA EN NUEVA CONCEPCIÓN, CHALATENANGO”.